Eventos en mayo 2022
Lunlunes | Marmartes | Miémiércoles | Juejueves | Vieviernes | Sábsábado | Domdomingo |
---|---|---|---|---|---|---|
25 abril 2022 | 26 abril 2022 | 27 abril 2022 | 28 abril 2022 | 29 abril 2022 | 30 abril 2022 | 1 mayo 2022 |
2 mayo 2022 | 3 mayo 2022 | 4 mayo 2022 | 5 mayo 2022 | 6 mayo 2022 |
7 mayo 2022(3 events)
Todo el día: Por qué más policías se suicidan por Navidad: el ertzaina Alberto dedica su vida a evitarloTodo el día: Por qué más policías se suicidan por Navidad: el ertzaina Alberto dedica su vida a evitarlo Todo el día
Navidades: encuentros familiares, fechas para celebrar, los regalos, la nieve, la lotería, la fiesta… y un policía que se suicida. Es casi una costumbre. ![]() Acabamos de entrar en el mes crítico. Hace tres días: un agente de la Ertzainza llamado Gorka se pegaba un tiro en una comisaría de Bilbao. 55 años, tenía. El suicidio es la mayor causa de mortalidad entre policías y militares y estamos viviendo un año especialmente trágico en este aspecto. Pero hacía un par de meses que no ocurría ninguna desgracia… hasta esta semana. “En diciembre repunta; raro es el año que no hay tres o cuatro casos”, sentencia Alberto Martín, el ertzaintza protagonista de esta historia. El 10 de septiembre de 2017, EL ESPAÑOL publicaba un reportaje que se titulaba: “¿Por qué se suicidan los policías? Los agentes piden ayuda”. Han pasado 26 meses, los policías se siguen quitando la vida y continúan pidiendo ayuda. El famoso Protocolo contra los suicidios, que por entonces estaba al caer, todavía no ha salido adelante. No hay protocolo y sí un mal endémico que va en aumento. 27 agentes se han quitado la vida en España en lo que llevamos de año. En lo que va de siglo, más de 300. Un mal endémico y silencioso, porque el tratamiento de este tipo de información en nuestro país sigue teniendo mucho de tabú. Esos 27 casos no han trascendido. No se habla. Los agentes piden recursos y la administración no se los da. Al final han tenido que ser los mismos compañeros los que se arremanguen y se metan en este fangal. Los mismos agentes y exagentes que saben por lo que puede pasar el cerebro de un policía. Los que conocen toda la mierda que se traga en la labor de proteger y dar seguridad a los ciudadanos, y lo poco que se le gratifica. Los que también, en algún momento, tuvieron el impulso de quitarse de en medio como única solución. Uno de ellos es Alberto Martín, el hombre que está dedicando su vida a evitar que los policías se suiciden. Un antiguo agente de la policía autonómica vasca que tiene detrás una dura historia de sinsabores y experiencias traumáticas, pero también de coraje y superación. Nació en Portugalete (Vizcaya) en 1974. Podía haber sido una estrella del fútbol: un central que compartió vestuario en los juveniles del Athletic con Julen Guerrero, Aitor Karanka o Edu Alonso. Nuestro protagonista luego jugó en Segunda con el Sestao. Pero cuando cumplió 18 siguió su vocación y con 19 ingresó en la academia de policía. Quería ser ertzaina. “Lo soy”, explica en una conversación con EL ESPAÑOL, “el que es policía nunca deja de serlo”. A Alberto le tocó trabajar en la demarcación de Eibar, en la que se produjeron los grandes secuestros de ETA: Jose María Aldaya, Cosme Delclaux… y sobre todo, Miguel Ángel Blanco. Alberto Martín formó parte del operativo de cinco agentes que acompañó a la familia del concejal de Ermua asesinado. De hecho, todas las llamadas que se realizaron para las primeras comunicaciones de aquel caso se hicieron con su terminal telefónico. “Era 1997 y casi nadie tenía móvil. A mí me regaló uno mi expareja, de aquellos Motorola enormes con antena. Era el único que había y el que se utilizó para realizar todas las llamadas». De aquel grupo de cinco agentes ya han muerto dos. Uno de ellos, Juan Carlos, fue el que protagonizó la icónica imagen en la que un policía le da la fatídica noticia al padre de Miguel Ángel Blanco y ambos se funden en un abrazo. Juan Carlos se quitó la vida el año pasado. Se repetía la historia: otro policía muerto. “Yo al menos he conocido personalmente a 10 agentes que se han quitado la vida”, asegura Alberto Martín. Para entonces ya se hallaba inmerso en el proyecto que le ocupa todo el tiempo en la actualidad: es fundador y presidente de la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP), una entidad destinada a la ayuda y la prevención en el ámbito de las fuerzas de seguridad. Sin ánimo de lucro, sin subvenciones y sin fronteras. Está radicada en Sevilla, pero “me voy de inmediato a cualquier punto de España si le hace falta a alguna persona”, asegura Alberto. ¿Por qué en Sevilla? Porque allí fue a parar este vasco que ahora tiene 45 años después del accidente. Y es que Alberto también podría haber formado parte de esa extensa lista de más de 300 agentes suicidados desde el año 2000. Lo pensó e incluso pidió ayuda para ejecutarlo. En 2014, Alberto tuvo un accidente trabajando. Una caída durante un ejercicio de entrenamiento. No parecía revestir mayor gravedad que la de las contusiones. Se fue al médico por su propio pie y por su propio pie salió de allí. No sabe lo que le inyectaron; lo que sí que sabe es que aquello complicó sobremanera su espalda. Acabó pasando tres veces por el quirófano; hasta le quedaron lesiones medulares. En su espalda ahora hay placas, tornillos a mansalva. Una especie de encofrado de titanio que le ocupa media columna y que le condenaba a pasar el resto de su vida en silla de ruedas o, en el mejor de los casos, a caminar no más de diez metros. Así se lo dijo el doctor que le dio el diagnóstico en el hospital. “Sientes que tu vida se ha acabado. Deportista toda la vida, policía… que me acuerdo que cuando me desperté, sin saber todavía lo que tenía, les pedía que no me jubilasen. No me imaginaba dejar de ser policía”, confiesa ahora Alberto recordando aquellos días. Sabedor de lo que le deparaba el futuro, dijo la frase que helaría el alma a cualquier madre: ”Amá, ayúdame a acabar con esto”, le pidió llorando en la cama. Su madre, lejos de derrumbarse, le dijo que sí, que le ayudaba… pero a recuperarse. “Alberto, yo te he visto superarte día a día en el deporte y en la policía. Siempre has sido una persona que transmite seguridad. Ahora transmites lástima. Yo te quiero ver superar esto también y que le demuestres al médico que estaba equivocado. Piénsalo, deja de llorar, yo te ayudaré hasta que puedas volver a caminar”. Lo que le esperaba por delante iba a ser más duro que subir con el Athletic. Más duro que defender un córner en el embarrado campo del Sestao. Más duro que mirar bajo el coche cada mañana si le habían puesto una bomba. Más duro que trabajar día a día mirando a la cara a los terroristas. Se trataba de sobrevivir. De intentar volver a caminar con la espalda destrozada. Una misión casi imposible. Todo se hace un mundo. La idea del suicidio rondaba más a menudo de lo normal. No iba a ser el primero. Los policías se suicidan. Tenía un arma en casa. La tentación de quitarse la vida estaba ahí, la pistola también. Un disparo y adiós al sufrimiento… Pero al final lo que consiguió fue caminar. Con muchísimo esfuerzo y dolor. “De una cama a una silla de ruedas, de ahí a un andador para volver a saber caminar y recuperar la movilidad y toda la musculatura deteriorada por dos años de mórfidos antes de la operación”. El titánico proceso de rehabilitación le llevaba cada día a nadar en el Cantábrico, lloviese o tronase, para recuperar movilidad desde cero. Después eligió un entorno más propicio para seguir su recuperación. El sol. Andalucía. Sevilla. Allí sigue viviendo. “Yo ahora duermo un par de horas al día, por los dolores. Me medico, tengo una rigidez considerable en la columna. Pero me ves llegar de frente y no piensas que yo esté operado. No iba ni a caminar 10 metros, decía el médico, pero ahora camino, nado, salí de la silla…”. Una experiencia que le llevó a plantearse mucha cosas: “Yo sí que quise acabar con mi vida, pero tuve la lucidez de identificar el problema y entregar el arma a la Guardia Civil. Es el principal método que emplean los agentes que se suicidan. Hay agentes que están de baja y van a la comisaría a por el arma, para pegarse un tiro”, explica Alberto. El porcentaje está en torno al 72% de los agentes que cometen el suicidio. En segundo lugar está, muy de lejos, el ahorcamiento, El tercero es lanzarse al vacío. Sistemas casi residuales. Quién necesita ideas cuando tiene un arma a mano. Llevan los policías 30 años quejándose de la lacra del suicidio. Alberto pasó demasiado cerca de ese tema. Peligrosamente cerca. Decidió que algo tenía que hacer y fundó la asociación. El sistema de financiación fue su propia historia. Había escrito un libro biográfico que tituló ‘Historia de un juguete roto’. Lo autoeditó pagando de su propio bolsillo, pero no lo puso a la venta. Le sirvió para obtener fondos para la causa. No me compréis el libro: donad lo que podáis para poder sacar adelante una asociación de ayuda a los agentes, a los que la administración sigue olvidando. 8.000 muertos al año¿Qué falta por hacer? Según Alberto, “para empezar, el Plan Nacional de Suicidios«. Hay un Plan Nacional de Drogas, otro de Tráfico. Pero de suicidios no, aunque se lleva a más de 8.000 vidas al año en nuestro país. Donde más aprieta es en las fuerzas de seguridad. Y cuando más aprieta es durante estas fiestas que justo están a punto de empezar. “Es a partir del 15 de diciembre cuando se empiezan a disparar las cifras otra vez. El año pasado, una chica el 31 de diciembre. Este año llevábamos dos meses sin casos conocidos”. Pero ha empezado diciembre y se ha pegado un tiro Gorka, en una comisaría de Bilbao. “Ahora mismo cerraríamos con 27 muertos el año”, concluye Alberto. La propia naturaleza del trabajo, la dificultad para conciliar la vida familiar, la movilidad geográfica, el estigma dentro de los propios cuerpos de seguridad, el miedo de un policía a decir que tiene ansiedad, porque no le llamen flojo, el hostigamiento de los jefes, los abusos que se callan, la poca gratificación que obtienen por parte de la sociedad, por la que se juegan a diario. Son, según los principales sindicatos policiales, los principales factores que llevan a los policías a quitarse la vida. Pero también darse de bruces con la realidad. En la Asociación trabajan los procesos de duelo y ofrecen a los agentes talleres de readaptación. Les enseñan a redefinir sus vidas: “El trabajo de policía es duro y el agente, estando dentro del cuerpo, cree que eso es lo normal. Cuando sales del cuerpo, a menudo, te cuesta digerir la vida normal. Se podría decir que no sabes vivir. A eso les enseñamos. A readaptarte a todo, a no tener estigmas”. A eso, entre otras cosas, contribuye su asociación que está recibiendo solicitudes de colaboración por parte de sindicatos de fuerzas de seguridad de toda España. Desde Ertzaintza a Mossos d’Esquadra, pasando por policías locales. Hacen cosas que tendrían que estar haciendo el Ministerio de Salud. Se podría decir que ya han salvado vidas. “Seis familias nos han dado las gracias por el trabajo hecho con agentes que se encontraban en una situación crítica. Porque esto en realidad es un problema de salud mental. Se tiene que abordar como tal y se tiene que afrontar desde la administración”. A finales de 2019 tendría que haberse publicado el famoso Plan Nacional contra el suicidio genérico, pero sin gobierno no hay nada. Aquí también se está padeciendo el bloqueo político español. Mientras, siguen cayendo agentes. 24 el año pasado. 27 en lo que llevamos de año. Y justo ahora, empieza la época crítica. La melancolía del invierno. Las negras navidades, no tan felices para los que tienen que protegernos día a día. Todo el día: SOS: suicidio policial La lacra del suicidio policial avanza ante el abandono institucional y la falta de medios y recursos humanos a los que se enfrentan los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE)Todo el día: SOS: suicidio policial La lacra del suicidio policial avanza ante el abandono institucional y la falta de medios y recursos humanos a los que se enfrentan los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) Todo el día
La lacra del suicidio policial avanza ante el abandono institucional y la falta de medios y recursos humanos a los que se enfrentan los miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FFCCSE) No es nuevo afirmar que el suicidio policial es una lacra social, un problema incrustado desde hace años. No existen cifras oficiales por parte de las instituciones, tampoco recursos humanos ni medios suficientes para hacer frente a una realidad silenciada que en el corriente año ya se ha llevado a 35 agentes de todos los cuerpos policiales. En los últimos 20 años se han quitado la vida más de 450 agentes, siendo el año 2017 el más desolador con 46 bajas. Estas son las cifras que maneja la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial (AAPSP), una asociación sin ánimo de lucro que aboga por instaurar protocolos y medios que ayuden a quienes se encuentran en riesgo. Su presidente, Alberto Martín Ruiz, ex policía jubilado de la Ertzaintza, afirma que los patrones del suicidio policial siguen siendo los mismos a los de hace unos años: “ocultismo, no ejercer bien los planes de prevención de cada cuerpo policial y dejar en manos, muchas veces, de psicólogos externos conductas que debería asumir la institución”. Una solución eterna a un problema temporalEl estrés laboral y el deterioro marcan el fin de muchas carreras policiales. F.M., un agente de Policía Nacional jubilado, se vio en esa situación. El estrés continuo y la presión de varias intervenciones en la que estuvo en juego su propia vida –lo apuntaron con una pistola en su sien- marcaron el declive de su trayectoria en el cuerpo. Sumado a esto, también aparecieron problemas matrimoniales que actuaron como detonante de su ideación suicida. Tras 28 años en el cuerpo y un año de baja y alta intermitente, el Tribunal Médico decidió su jubilación absoluta. El suicidio es la respuesta a un pensamiento gestado en el tiempo en el que el individuo, inmerso en una situación de crisis vital, no dispone de los recursos personales suficientes para superarla. En este sentido, Juanjo Fernández Díez, Oficial de Policía Nacional jubilado, psicólogo de emergencias y colaborador en la creación del Protocolo de Prevención de Suicidios en la Policía Nacional, sostiene que “la ideación suicida aparece cuando el dolor psicológico por un problema se vuelve insoportable y la persona solo ve que la única forma de acabar con el es a través de la muerte”. Lo que muchos saben, pero pocos reconocen, es que los problemas laborales acaban contaminando la esfera social y familiar y viceversa. Tal y como afirma el ex Oficial de Policía “en los casos de suicidio intervienen múltiples factores interconectados entre sí. Generalmente no se da uno, sino que el suicidio acaba siendo una respuesta al conjunto de factores personales, laborales y situacionales que rodean a la persona”. Realidad incómodaEl suicidio es un problema que corroe a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por la presión a la que están sometidos, las intervenciones a las que están expuestos y la lucha interna que libran a diario para cumplir con su deber de servir y proteger. De hecho, según los datos aportados por Alberto, la ratio de suicidio policial es un 2,6 más que la del resto de profesionales y aclara que “hablamos de personas que conviven con los 20 peores minutos de otra persona y luego nadie tiene tiempo para ellos. Ni tiempo ni dinero, ni herramientas ni ganas”. No son superhombres, aunque esa imagen que proyectan y que erróneamente hemos asumido a veces frena su intento de pedir ayuda. “El policía acaba creyendo que es muy capaz para todo y no pide ayuda porque piensa que lo puede resolver por su cuenta”, sostiene Juanjo. Por su parte, Alberto explica que “cuando uno sale de una academia, sale con un armazón que le impide mostrar los sentimientos porque piensa que debe mostrarse así”. Pese a todo, reconoce que “los agentes hablan, pero lo hacen fuera”. Impotencia, rabia y dolorAsumir la condición de superhombre no es la solución. Tampoco señalar a quienes piden ayuda, ni estigmatizar o desplazar a quienes tienen problemas. El compañerismo es un factor protector para el policía, una de las herramientas más poderosas para frenar el avance del suicidio policial. De hecho, tal y como apunta Juanjo, en aquellas unidades en las que hay más compañerismo hay menos problemas y bajas psicológicas. Sin embargo, no siempre es fácil identificar las señales del compañero que en su interior pide ayuda a gritos. “Pueden haber señales en determinadas personas, pero en la policía en general no suelen manifestarse”, apunta el psicólogo. Para evitar caer en el olvido y llegar a tiempo, la AAPSP apuesta por un “centro de readaptación para una vida estable y sin fisuras donde cualquier compañero y compañera sea atendido las 24 horas del día dependiendo de las necesidades que su estado suponga”. Falta de medios y recursosEl abandono institucional y la falta de medios y recursos humanos son algunos de los muchos obstáculos que frenan la lucha contra el suicidio. A pesar de que todos los cuerpos policiales cuentan con un proyecto de seguridad y se han desarrollado protocolos de prevención del suicidio en cuerpos como la Guardia Civil y la Policía Nacional, las cifras evidencian que queda un largo camino por recorrer. Alberto expone unos datos escalofriantes que demuestran el abandono de las instituciones hacia las FFCCSE: “el ratio que tiene la policía y la Guardia Civil es de 1 psicólogo por cada 1.900 agentes. Es inasumible que pueda atenderte ni siquiera cinco veces al año”. Desde la AAPSP atienden un mínimo de 5 compañeros al día y ponen a disposición de quien lo necesite un teléfono operativo las 24 horas del día. Otro de los factores que influyen en esta lucha es la falta de formación en gestión emocional. Tanto Juanjo como Alberto reconocen que una vez dentro del cuerpo no se realiza ningún seguimiento ni control psicológico de los agentes, una asignatura pendiente para los cuerpos policiales que podría ayudar a sobrellevar algunas de las intervenciones que realizan. Situaciones límite que ponen a prueba su capacidad de respuesta en décimas de segundo y a las que se espera que atiendan en cualquier circunstancia y condición. Ahora es el turno de que Guardia Civil, Policía Nacional, policías autonómicas y locales encuentren nuestro apoyo para frenar una lacra social con la que conviven a diario. ¿O acaso pensamos que alguien los prepara para esto? Todo el día: VIDEO VICTIMAS DEL SILENCIO DE INNOVEM PRODUCCIONES HACIA LA AAPSPTodo el día: VIDEO VICTIMAS DEL SILENCIO DE INNOVEM PRODUCCIONES HACIA LA AAPSP Todo el día |
8 mayo 2022 |
9 mayo 2022 | 10 mayo 2022 | 11 mayo 2022 | 12 mayo 2022 | 13 mayo 2022 | 14 mayo 2022 | 15 mayo 2022 |
16 mayo 2022 | 17 mayo 2022 | 18 mayo 2022 | 19 mayo 2022 | 20 mayo 2022 | 21 mayo 2022 |
22 mayo 2022(4 events)
Todo el día: #PORUNESPIRITUDEPAISOLIDARIOTodo el día: #PORUNESPIRITUDEPAISOLIDARIO Todo el día
¿Y SI NOSOTROS NO NOS JUNTAMOS PARA AYUDAR A NUESTROS COMPAÑER@S, QUIENES PENSÁIS QUE LO HARÁN?
La Asociación A.Preventiva del Suicido Policial OS NECESITA MÁS QUE NUNCA PARA PODER SOPORTAR ECONOMICAMENTE LAS TERAPIAS HACIA LOS COMPAÑER@S.
Nos quedamos sin llegar a muchos sitios!!!
Nos necesitan!!! A TOD@S...
Una pequeña aportación salva vidas!!!
Y si te dijera que APORTANDO 1 € puedes SALVAR VIDAS?
Somos una Asociación sin ánimo de lucro, con número de registro 18744/1 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía dedicada a la PREVENCIÓN del SUICIDIO POLICIAL, sin ningún tipo de ayuda ni subvención siendo los pioneros en PREVENCIÓN Y FORMACIÓN EN SALUD MENTAL POLICIAL.
Actualmente trabajamos con profesionales de diferentes sectores que comparten nuestros mismo reto
![]() Destinando todos nuestros fondos para tal desarrollo solidario.
A través de nuestra página WEB verás mensualmente donde hemos invertido los DONATIVOS que recibamos.
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La mayoría erramos al PENSAR, es cosa de otros, que a nosotros NUNCA nos tocará, que sólo pasa de lejos
Cada vez que leo que una persona se contagia, pensamos ¿NO podíamos haber hecho algo para EVITARLO?
En un trabajo como el NUESTRO, donde estamos diariamente expuestos a situaciones complicadas, donde cada persona que acude a nosotros, es para solicitar auxilio y contarnos sus problemas, donde a veces observamos crueldades que ningún ser HUMANO debería ver.
Es un problema que NOS afecta a tod@s y que entre tod@s podemos y debemos intentar solucionar.
GRACIAS a la unión de compañer@s de distintos sectores, nace la voluntad de ponerle REMEDIO a este mal que nos podría acechar a cualquiera de nosotros.
PORQUE cualquiera de NOSOTROS, sin excepción, necesitamos el apoyo de alguien cuando pasamos tiempos DIFÍCILES.
En estos momentos difíciles, ¿os imagináis qué pasaría si todos donásemos 1€ al mes a una causa social en @Teaming? Únete a mi Grupo y donarás 1€/mes automáticamente: https://www.teaming.net/asociacionandaluzapreventivadelsu...
![]() Todo el día: EXPOSICIÓN AAPSPTodo el día: EXPOSICIÓN AAPSP Todo el día
Exposición:
La AAPSP ha logrado con su labor de visualización de prevención del Suicidio Policial que el pasado 2020 se aprueben tres PNL en el Congreso de los Diputados, Parlamento de Andalucía y Diputación de Sevilla.
A continuación pasamos a presentarle nuestra labor:
La Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial, con número de registro 18744/1 de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, tiene su sede en la localidad de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), como asociación sin ánimo de lucro.
La Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial nace con un perfil de vocación de servicio público para paliar los silencios y olvidos institucionales hacia los verdaderos héroes de nuestro País, esos que anteponen su vida a cambio de la de los demás
Para esta humilde pero vital labor contamos con personal cualificado en metodologías y proyectos de readaptación.
Para tal fin, disponemos de diversas aulas de formación y salas multifuncionales en la localidad en la cual nos ubicamos, con la idea fundamental de ser una herramienta de ayuda y prevención Policial.
Motivación:
El suicidio ya se ha convertido en la principal causa de muerte de los agentes en activo de la Policía Española. Un drama silencioso que se incrementa por momentos.
En los últimos 20 años se han quitado la vida mas de 450 agentes.
El 2019 se cerró con un descorazonador balance de 29 héroes alados que nos han dejaron antes de tiempo.
El 2020 se ha cerrado con la trágica cifra de 31.
El pasado 2021 se cerró con la escalofriante cifra de 44.
Este 2022 reciente estrenado hemos sufrido 08 perdidas ya.
Tratamos de poner de actualidad la situación de las víctimas de los suicidios policiales junto a la poca pericia de tacto a la hora de la prevención y solución.
En estos momentos en que el grupo más sangriento terrorista de nuestro País, anunció que dejaba de matar, la sociedad se relaja de tal manera que a medida que pasan los días parece que pasan los años.
Narramos cómo los silencios y olvidos institucionales están directamente vinculados a los suicidios y acciones violentas que toca padecer a los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Debemos reflexionar sobre qué hemos estado haciendo en una sociedad democrática en todos estos años, que no solo no hemos estado amparando afectivamente a las víctimas, sino que no las hemos dotado de la justicia y prevención debida.
Que la gente se ponga aunque sea medio minuto en la situación de una persona a la que le han matado al padre, marido o al hijo, y que ve como el Estado de Derecho ha sido incapaz de perseguir y capturar a los que le han hecho daño, no teniendo la suficiente eficacia como para por lo menos ponerse en su situación para combatir la soledad y empatizar en esos 20 peores minutos en la vida de las personas, como ha pasado con las consecuencias de desamparo y ostracismos indeseados.
LA ASOCIACIÓN ANDALUZA PREVENTIVA DEL SUICIDIO POLICIAL:
Aboga por tomarse en serio el problema e instaurar protocolos y medios que detecten a los funcionarios que se encuentren en riesgo y les presten la ayuda necesaria.
Debido al aumento de casos detectados en los últimos años el colectivo POLICIAL está preocupado y viene reclamando la necesidad de adoptar medidas preventivas, pues los policías viven continuas situaciones conflictivas derivadas de su labor profesional que no todo ser humano es capaz de llevar con normalidad y que les repercuten en su ámbito profesional y personal.
Los trastornos de ansiedad y depresión son mayores que en otros grupos profesionales.
Entre las causas detectadas por los componentes de esta Asociación pionera en Andalucía en metodologías y talleres de desarrollo se encuentran el desempeño de un variado conjunto de roles en su labor profesional.
La falta de comprensión por parte de algunos mandos respecto a las situaciones profesionales de los funcionarios.
La dificultad para conciliar vida familiar y laboral por los difíciles turnos y el movimiento de destinos.
Los promotores de la iniciativa también destacan la falta de reconocimiento a la labor desarrollada diariamente .
Metodología:
a) Dinámicas de ayuda a través de formación.
b) Talleres educacionales para la readaptación para una vida estable y sin fisuras.
c) Estudios y análisis de conducta a través de encuentros para fomentar las relaciones y vivencias.
d) La difusión y divulgación de la problemática real de los suicidios policiales para minimizar la problemática a través de ayudas institucionales y privadas.
Alberto Martín / Presidente y Fundador de la Asociación A.Preventiva del Suicidio Policíal.
En Castilleja de la Cuesta (Sevilla)
![]() Todo el día: III Jornada sobre Prevención del Suicidio Policial AAPSPTodo el día: III Jornada sobre Prevención del Suicidio Policial AAPSP Todo el día El viernes impartiendo una charla en Sevilla en la Jornada sobre Prevención del Suicidio Policial que ha organizado AAPSP (Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial). Agradecer a su presidente, Alberto Martín, el tenerme siempre presente, y al resto de miembros de la Asociación por el trabajo diario y desinteresado que llevan a cabo ayudando a todo aquel que lo necesite. Un esfuerzo más para hacer visible una realidad que parece pasar desapercibida para quienes tienen la obligación de buscar soluciones. Algunas de las actuaciones que considero imprescindibles:
- Instaurar ya desde las Academias de Policía programas de aprendizaje sobre los problemas emocionales derivados del trabajo policial y cómo gestionar las emociones tóxicas.
- Formar a nuestros agentes en el reconocimiento de las señales tempranas de alarma de problemas que puedan avisar de ideación suicida.
- Evaluación periódica de las condiciones psicofísicas de nuestros agentes.
- Establecer mecanismos de actuación rápidos que aseguren la intervención y la confidencialidad, evitando el estigma.
Todo lo demás son palabras y buenas intenciones de vida corta. Cuidemos a quienes nos cuidan.
Fernando Perez Pacho / Psicólogo Clínico AAPSP
![]() Todo el día: LÁNZATE A LA VIDATodo el día: LÁNZATE A LA VIDA Todo el día
Mi hermano Jose Herrera me hizo un regalo con esencia del Sur al poder compartir a su lado Sensaciones de lucha por la vida y Superación en el programa "Navegando por la vida" en Onda Capital 95.1,magistralmente dirigido por Javier Periañez.
Tanto Javier cómo mi hermano Jose Herrera me demostraron que todo el Norte necesita su Sur.
Gracias por vuestra calidad profesional pero sobre todo HUMANA.
Hablando de Prevención, Formación y Ayuda.
D. Jose Herrera como responsable de Técnicas de Defensa de la AAPSP y el Presidente D.Alberto Martín han sido los entrevistados.
Al finalizar la entrevista, el conductor del programa y escritor D. Javier Periañez realizó una donación (60 unidades) del libro:
"Lánzate a la Vida" para colaborar con la labor de la AAPSP.
¡Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! Navegando por la Vida - Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial con Alberto Martín y José Herrera - 07-04 https://go.ivoox.com/rf/68289233
Alberto Martín/ Presidente y Fundador de la Asociación A. Preventiva del Suicido Policial.
.
#Libro #Book #Reflexiones #ViveViviendo #RegalosEspeciales #Inspiración #Motivación #Consciencia #CrecimientoPersonal #CrecimientoProfesional #Emociones #Empatía #livingthemoment #NavegandoPorLaVida #specialpresent #Soñador #Emprendedor #Liderazgo #Empresario #Lánzate #ViveElMomento
Te invito a mi página: Lánzate a la Vida.
![]() |
23 mayo 2022 | 24 mayo 2022 | 25 mayo 2022 | 26 mayo 2022 | 27 mayo 2022 | 28 mayo 2022 | 29 mayo 2022 |
30 mayo 2022 | 31 mayo 2022 | 1 junio 2022 | 2 junio 2022 | 3 junio 2022 | 4 junio 2022 | 5 junio 2022 |