ESCRITO DE APOYO HACIA EL DOCUMENTAL "AYÚDAME A VIVIR" POR PARTE DE LA AAPSPS.
4 diciembre 2020 Todo el día
La Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial nace con un perfil de
vocación de servicio público para paliar los silencios y olvidos institucionales
hacia los verdaderos héroes de nuestro País, esos que anteponen su vida a
cambio de la de los demás.
Para esta humilde pero vital labor contamos con personal cualificado en
metodologías y proyectos de readaptación.
Motivación:
El suicidio ya se ha convertido en la principal causa de muerte de los agentes
en activo de la Policía Española. Un drama silencioso que se incrementa por
momentos.
Este año 2019 TRISTEMENTE 32 compañer@s han dejado de estar a nuestro
lado.
Tratamos de poner de actualidad la situación de las víctimas de los suicidios
policiales junto a la poca pericia de tacto a la hora de la prevención y solución.
Narramos cómo los silencios y olvidos institucionales están directamente
vinculados a los suicidios y acciones violentas que toca padecer a los
miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
LA ASOCIACIÓN ANDALUZA PREVENTIVA DEL SUICIDIO POLICIAL:
Aboga por tomarse en serio el problema e instaurar protocolos y medios que
detecten a los funcionarios que se encuentren en riesgo y les presten la ayuda
necesaria.
«Debido al aumento de casos detectados en los últimos años el colectivo
POLICIAL está preocupado y viene reclamando la necesidad de adoptar
medidas preventivas, pues los policías viven continuas situaciones conflictivas
derivadas de su labor profesional que no todo ser humano es capaz de llevar
con normalidad y que les repercuten en su ámbito profesional y personal».
«Los trastornos de ansiedad y depresión son mayores que en otros grupos
profesionales».Entre las causas detectadas por los componentes de esta Asociación pionera en Andalucía en metodologías y talleres de desarrollo se encuentran el
desempeño de un «variado conjunto de roles» en su labor profesional, la «falta
de comprensión» por parte de algunos mandos respecto a las situaciones
profesionales de los funcionarios y «la dificultad para conciliar vida familiar y
laboral» por los difíciles turnos y el movimiento de destinos. Los promotores de
la iniciativa también destacan la falta de reconocimiento a la labor desarrollada
diariamente.
Metodología:
a) Dinámicas de ayuda a través de formación.
b) Talleres educacionales para la readaptación para una vida estable y sin
fisuras.
c) Estudios y análisis de conducta a través de encuentros para fomentar las
relaciones y vivencias.
d) La difusión y divulgación de la problemática real de los suicidios policiales
para minimizar la problemática a través de ayudas institucionales y privadas.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística:
"En el año 2016, según los datos del INE, en España se quitaron la vida 3.569
personas. Si esto lo trasladamos a nivel mundial los datos son abrumadores.
Más de 800.000 personas se suicidan al año, es decir, se produce, de media,
una muerte cada 40 segundos. Es, además, la segunda causa de defunción en
las personas entre 15 y 29 años, dando lugar a una mortalidad superior a la
causada por la guerra y los homicidios. Si se analizan fríamente, son datos
realmente preocupantes, pero más preocupante es aún que no se tomen
medidas al respecto. En el caso de España, no hay ni siquiera un plan nacional
para la prevención del suicidio cuando se producen, de media, 10 al día.
Aun así es imposible elaborar un mapa del suicidio real, son datos muy
complejos de medir. Muchos de los datos de fallecimientos por causas
externas, como los ahogamientos o caídas accidentales, pueden estar
encubriendo un suicidio. De hecho, los datos que figuran en el INE no
coinciden con los de los Institutos de Medicina Legal. El de Sevilla realizó un
estudio en 16 provincias y encontró 563 sin registrar en el año 2007. Es
evidente que hay grandes carencias en las investigaciones en los casos de
fallecimientos dudosos.
Por ello, el objetivo de esta Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial
con número de Registro 18744/1, es dar voz a este tema del que tan poco se
habla y al que tanto miedo se tiene. Porque si hay algo que es verdad es que el
suicidio se puede prevenir y se puede evitar la muerte de muchas personas. La
solución está en hablarlo. Hay que hablar del suicidio. No es solo la muerte de
una persona, todo lo que deja atrás, el dolor de los familiares ante una pérdida,
en la gran mayoría de los casos, inesperada.
una excusa totalmente vacía ya que todos los expertos coinciden en que para
evitar y prevenir el suicidio hay que hablar del suicidio. Se podrá discutir la
forma, los términos, pero hay que hablar de ello. La sociedad debe conocer el
problema para que le ponga solución. Si no se pone remedio al mismo el
problema se irá haciendo cada vez más grande.
El suicidio es la consecuencia última de un trastorno mental sin tratar en la gran
mayoría de casos. Es decir, de lo que hay que hablar es de la SALUD MENTAL
en general. Y sí, del suicidio en particular.
Es terrible contemplar la soledad de una familia que ha perdido a alguno de
sus miembros por suicidio. No hay ningún protocolo de actuación ni de atención
en estos casos por parte de los centros de salud.
En nuestra opinión todo parte de la educación desde niños.
Existen campañas de la gripe, contra la violencia de género o para prevenir los
accidentes de tráfico, algo fundamental para nosotr@s. Todas han surgido con
el objetivo de reducir un número de muertes que perfectamente podrían
haberse evitado.
Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2016, por ejemplo,
murieron 1.890personas por accidentes de tráfico, o 282 por homicidio. Todas
ellas personas que, hoy día, podrían estar entre nosotros. Pero la realidad es
que estas campañas de prevención han ayudado a reducir esta cantidad de
fallecimientos. Ahora bien, imaginemos que algún tipo de enfermedad o
fenómeno provocase más del doble de muertes que los accidentes de tráfico y
supongamos también, que el Gobierno no hiciese campañas...grave ¿verdad?
Desde la Asociación Andaluza preventiva del suicidio policial seguimos
trabajando a diario para minimizar este drama silenciado que en el ámbito
policial.
Trabajamos altruistamente poniendo el corazón en la labor que venimos
desarrollando desde hace dos años presentado en los diferentes organismos
Públicos y Privados el trabajo de visibilización, prevención y formación.
Haciendo posible que lo desarrollado tenga sus frutos, siendo un referente y
pioneros en el ámbito policial, presentando en el Senado un epígrafe para
dignificar la labor que desarrollan los cuerpos de Seguridad del Estado.
APOYO AL PROYECTO AL DOCUMENTAL SOCIAL DE´ ATREVIDA
PRODUCCIONES´ Y DIRIGIDO POR ALBERTO FLECHOSO:
³´AYÚDAME A VIVIR"